Las trampas de la peruanidad en Márgenes 16
|
|
o reprimir sino productivizar la diferencia. Esa quisiera ser la consigna bajo la que Márgenes sale otra vez a la luz tras dos años de una oscuridad que es también la de nuestros opresivos tiempos. Y por esa vía recuperar la vocación critica como herramienta reflexiva para las arduas transiciones que se inician. Con ese incisivo tono editorial se anuncia la resurrección de la extrañada revista Márgenes, órgano de reflexión de SUR, Casa de Estudios del Socialismo, cuyo sello editorial es uno de los más activos y relevantes del Perú.
Bajo el provocador lema de «Las trampas de la peruanidad (y sus promesas)», este flamante y nutrido número 16 de Márgenes reúne una impresionante secuencia de materiales críticos y no pocas veces polémicos. Las trampas de la peruanidad, su permanente juego de exclusiones y apropiaciones y resignificaciones, pero también las promesas surgidas en esos mismos procesos. Paradojas puestas particularmente en evidencia por las respuestas actualizadas de treinta intelectuales jóvenes a cierta consabida pregunta hecha célebre por otra publicación limeña hace ya diecisiete años. «¿Por que no vivo en el Perú? Una generación después», es el titulo de los materiales así reunidos y comentados por Gustavo Buntinx, en un amplio despliegue de casi cien páginas con treinta testimonios de sobre todo escritores (Montserrat Alvarez, Cesar Ángeles, Mario Bellatin, Eduardo Chirinos, Rafael Dávila, Mariela Dreyfus, Peter Elmore, Jorge Frisancho, José Antonio Mazzotti, Mario Montalbetti, entre otros), pero también plásticos (Fernando Bryce, Sergio Zevallos), historiadores, teatristas, arquitectos... Y hasta un analista financiero de Wall Street que prefirió responder bajo el seudónimo «Off the Record». El conjunto se ve beneficiado por la inclusión de dibujos, poemas, y fragmentos de diarios íntimos que algunos de los consultados incorporaron a sus respuestas. Los resultados de esta encuesta constituye un alegato feroz contra la historia reciente del país, pero sus connotaciones y sugerencias abarcan situaciones más densas y antiguas explicitadas por el texto introductorio.«Solo la larga duración salvará al Perú», se señala allí y el resto del número hace honor a ese díctum ofreciendo precisos análisis tanto de la coyuntura actual (Nelson Manrique y Óscar Ugarteche) como de las construcciones imaginarias de la peruanidad a través del tiempo. No puede sorprender que aquí sean recurrentes los temas vinculados al variable concepto cultural de la raza. William Rowe, el reconocido crítico inglés, hace un «examen de argumentos» derivados del indigenismo a partir de la comparación entre Andes imaginarios, de Mirko Lauer, y La utopía arcaica de Mario Vargas Llosa. Deborah Poole desentraña los presupuestos ideológicos implícitos en los textos e imágenes de ese absoluto clásico de nuestro siglo XIX que es la llamada Lima de Manuel Atanasio Fuentes. Marisol de la Cadena explora las fantasías sexuales de los intelectuales qosqueños en sus relaciones con las mestizas. «El mestizaje y sus descontentos» es precisamente el título del artículo que Peter Elmore dedica a La violencia del tiempo de Miguel Gutiérrez. Y Rocío Silva Santisteban revela las apropiaciones modernas del criollismo popular en los celebrados Valses de Blanca Varela. Una nutrida sección de reseñas bibliográficas y crónicas de la vida institucional de SUR completan la entrega. Gustavo Buntinx es el coordinador de este número 16 de Márgenes, en cuyo comité editorial figuran además Maruja Barrig, Juan Carlos Callirgos, Iván Hinojosa, Nelson Manrique, Gonzalo Portocarrero y Óscar Ugarteche. El cuidado de la edición estuvo a cargo de Maruja Martínez. Contenido
© Casa SUR, 1999, [email protected] |
|