El Perú: su narrativa y la violencia política desde 1980El cuento peruano en los años de la violencia, selección de narrativa por Mark R. Cox.Editorial San Marcos, Lima, 2000 |
|
Abimael Guzmán, Edith Lagos, Osmán Morote, Víctor Polay, Néstor Cerpa, y «Feliciano»; el ataque y liberación de la cárcel de Ayacucho, la masacre de ocho periodistas en Uchuraccay, la matanza de reclusos subversivos en las cárceles de Lurigancho y El Frontón, la fuga de emerretistas del penal de Canto Grande, los paros armados, los juicios populares, las rondas campesinas, la desaparición de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad de la Cantuta, los coches bomba como el de la calle Tarata, la captura de Abimael Guzmán y la toma de rehenes en la residencia del embajador japonés y su posterior liberación por comandos del Ejército. Estos son personajes y acontecimientos que han marcado una época de violencia política que ningún peruano puede olvidar. Aunque la existencia de Sendero Luminoso se conoció en 1980 y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru en 1984, un análisis desde la perspectiva de la narrativa ficticia tarda unos años. A partir de 1986 comienzan a aparecer las primeras obras publicadas sobre la violencia política en el Perú: desde entonces, más de sesenta escritores han publicado más de cien cuentos y treinta novelas sobre el tema. La presente antología es un esfuerzo por mostrar parte del material publicado hasta la fecha sobre la violencia política. Muchos de estos escritores forman también parte de un «boom» en la narrativa andina, que comienza en la década del ochenta. Este «boom» fue ayudado en gran medida por la demanda de un público lector, la labor de casas editoriales, concursos literarios que les confieren consagración a escritores galardonados, y escritores jóvenes que se enfocan en la región andina. Una razón para este «boom» en la narrativa andina es un público lector con interés en el tema de la violencia política. En un estudio acerca de la narrativa indigenista, Efraín Kristal opina que una razón principal para el éxito de la narrativa indigenista ha sido la curiosidad acerca de la sierra por lectores en las ciudades. Conjetura que por causa de las migraciones masivas a los centros urbanos, disminuye el interés y el misterio asociados con las personas de la sierra debido a su cercanía (p. 58).1 Sin embargo, con la violencia en los años ochenta y noventa aumenta el interés por lo que acontece en la sierra. Donde existe demanda, necesariamente se crea una oferta. Es así como Lluvia Editores se ha destacado entre las casas editoriales en sus esfuerzos por promover, publicar y distribuir obras narrativas sobre la región andina. En cuanto a la violencia política, ha publicado por lo menos una obra con dicha temática de alrededor de veinte por ciento de los escritores que se han atrevido a tocar el tema. Otras casas editoriales que han tenido una presencia en los años ochenta, con tres o cuatro libros publicados por cada una, son Colmillo Blanco, la Municipalidad del Cusco y Mosca Azul. Una cosa que llama la atención es la ausencia de muchas de las casas editoriales de mayor consagración y recursos, habiendo asumido esta labor las casas editoriales pequeñas y las autoediciones. Intervenir en los concursos literarios es una de las maneras principales para que los escritores, —especialmente los jóvenes que comienzan sus carreras— puedan ganar más consagración en el campo de la producción cultural. Desde los años ochenta los dos concursos principales de narrativa han sido el concurso bienal Premio Copé de Cuento, patrocinado por Petroperú desde 1979, y el concurso anual «El cuento de las mil palabras», auspiciado por la revista Caretas desde 1982. Cinco de los cuentos premiados en el concurso Copé han abordado el tema de la violencia política. Dos ganaron el segundo premio: «Ñakay Pacha (El tiempo del dolor)» (1987) de Dante Castro Arrasco, y «El canto del tuco» (1994) de Jaime Pantigozo Montes. Finalistas fueron Enrique Rosas Paravicino con «Al filo del rayo» (1985), Walter Ventosilla con «Trampa tendida» (1992), y Zein Zorrilla con «Castrando al buey» (1985). Dos de los cinco cuentos premiados sobre la violencia política en el concurso «El cuento de las mil palabras» incluyen «Hacia el Janaq Pacha» (tercer lugar en 1987) de Óscar Colchado Lucio, y «En la quebrada» (1987) de Walter Ventosilla. Mirando las obras publicadas sobre la violencia política entre 1986 y 1989, se aprecian los importantes papeles jugados por estos dos concursos literarios, por Lluvia Editores, y por las casas editoriales pequeñas. En estos años, Caretas publica cuatro cuentos, el Premio Copé tres, y Lluvia Editores seis colecciones de cuentos, las cuales contienen diez cuentos sobre la violencia política. Los otros libros publicados en estos años corresponden a casas editoriales pequeñas o imprentas particulares, con la excepción de un libro editado por Mosca Azul. Desde 1986 hasta la fecha, sólo Colmillo Blanco, la Editorial San Marcos, Lluvia Editores, Mosca Azul y la Municipalidad del Cusco han publicado tres libros o más sobre el tema. Con la excepción de las casas editoriales mencionadas arriba, la mayoría de los escritores con obras sobre la violencia política han tenido que recurrir a pequeñas casas editoriales o hacerlas mediante la autoedición. ¿Quiénes son estos escritores? Un artículo del autor2 analiza a los escritores que han publicado un cuento o más sobre la violencia política, y es evidente que la violencia política constituye un elemento que define e identifica a una generación de escritores. Con excepciones notables, los escritores más jóvenes, nacidos después de la Segunda Guerra Mundial, son quienes primero tratan el tema de la violencia política en su producción narrativa. La edad promedio de estos escritores en 1980, al comienzo de la guerra, era de 29 años, y el promedio cuando publicaron una primera obra sobre la violencia política era de 39 años. También se nota la ausencia de un gran número de escritores mayores y ya consagrados que aún no han publicado nada sobre el tema. La presente antología refleja la generación que más ha publicado sobre el tema: escritores nacidos entre 1944 y 1961. Estos escritores constituyen el 34% de todos los escritores que han publicado ficción narrativa sobre la violencia política, publicando 48% de los cuentos y 29% de las novelas. Al analizar la producción narrativa según el origen geográfico del escritor, se puede llegar a la conclusión que los del sur y del centro del país han dedicado más de su producción narrativa a la violencia política que los del norte o los de Lima y el Callao. Por eso la presente antología tiene menos escritores limeños y más escritores de provincias. Éstos son los que, hasta el momento, se han preocupado más por la violencia política como tema literario. Del norte, donde hubo menos presencia de la violencia —y, quizá por eso, hay menos escritores que han publicado sobre el tema— es el cajamarquino Alfredo Pita. De Lima y el Callao incluimos a Dante Castro, Pilar Dughi, José de Piérola, y Walter Ventosilla. Del centro incluimos a cuatro escritores: Óscar Colchado Lucio de Ancash, Julián Pérez y Sócrates Zuzunaga Huaita de Ayacucho, y Zein Zorrilla de Huancavelica. Del sur están los cusqueños Mario Guevara Paredes, Luis Nieto Degregori, Juan Alberto Osorio, Jaime Pantigozo Montes, y Enrique Rosas Paravicino, y el puneño Feliciano Padilla Chalco. La presente antología es un primer paso para dar cuenta de la admirable cantidad y calidad de ficción narrativa que sobre la época de la violencia política se ha publicado hasta el año 2000. Una época clave para una generación. Quizá será lo que une a una generación en su interpretación de su historia contemporánea, como la guerra de 1898 en España, la Revolución Mexicana y la Revolución Cubana han dejado sus huellas en las culturas de sus respectivos países. Afortunadamente, hay muchos escritores que siguen publicando sobre la violencia política y otros que planean series de novelas sobre este tema. El cuento peruano en los años de la violencia, selección y prólogo de Mark R. Cox, Editorial San Marcos, Lima, 2000, 196 pp. 1 Kristal, Efraín. "Del indigenismo a la narrativa urbana en el Perú". Revista de crítica literaria latinoamericana 14.27 (1988): 57-74. 2 «La violencia política y la narrativa peruana andina: 1986-1996». Sieteculebras 10 (1997): 24-27.
|
|