Notas brevísimas
|
Brevísimas anteriores: set 05, dic 04, nov 03, dic 02, abr 02, set 01, dic 00, jul 00, mayo 00, feb 02, nov 99, mayo 99, marzo 99, set 98, marzo 98, nov 97, marzo 97. | |
Conocedor, desde adentro, de la historia del periodismo peruano del último medio siglo, Juan Gargurevich ha publicado ahora Última Hora. La fundación de un diario popular (La Voz Ediciones, Lima, 2005; 199 pp.) En diciembre de 1950, el titular «Chinos como cancha en el paralelo 38» le dio un cálido cariz de lenguaje popular a uno de los momentos más críticos de la guerra fría, y marcó el inicio de una tradición y una nueva época en el almidonado mundo periodístico peruano. El autor, mostrando que es historiador de polendas aparte de dueño de un anecdotario personal inagotable (y divertidísimo), sitúa a este peculiar diario en el contexto del cambiante país en la época del crepúsculo del dominio aristocrático. | |
Desde Uppsala, Suecia, El «Grupo Perú» del Centro de Estudios y Trabajo «América Latina» (Cetal) hace llegar los dos primeros números de Wayra, revista semestral de artes y letras. La segunda entrega está compuesta por los siguientes materiales: «Narrativa andina de las últimas décadas», de James Higgins; «Leyendo bits», de José Antonio Millán; «La formación semiótica del lector escolar», de Helena Usandizaga: «Autoctonismo y decadentismo en los 'cuentos incaicos' de Abraham Valdelomar», de Carlos Arroyo Reyes; «Cinco geografías para Carlos Oquendo de Amat», de Eva Mª Valero Juan; y «Samuel Glusberg, entre Mariátegui y Trotsky», de Horacio Tarcus. | |
Médico peruano residente en Francia hace muchos años, Yram La Torre no ha podido curarse del gusanillo literario, y nos hace llegar su segundo libro de cuentos, Atahualpa y el hombre de Hiroshima (Arteidea Editores, Lima, 2005; 173 pp.). El volumen, prologado por Roberto Reyes Tarazona, incluye siete variados cuentos. Dos de ellos están ambientados en el Perú de la infancia del autor; tres cuentos tienen como tema la identidad del emigrado; «El enciclopedista» es un viaje histórico desde una ficticia muerte del enciclopedista D'Alembert en la invasión a Rusia, hasta el médico peruano Daniel Alcides Carrión curando a un almirante francés en Lima; y el libro cierra con una historia acerca del Señor de Sipán. | |
Alejandro y los pescadores de Tancay (Andrea Lippolis Editore, Messina, Italia, 2004; 251 pp.) es la primera novela del sociólogo peruano Braulio Muñoz. El personaje narrador, pescador de la costa de Áncash, recuenta ante el difunto Alejandro la historia, los mitos y las leyendas que desde tiempos precolombinos constituyen la cosmogonía de esa parte del Perú donde se encuentran algunas de las más antiguas civilizaciones del continente americano, probablemente nacidas del contacto del hombre con uno de los mares más fértiles del mundo. En el prólogo, el peruanista italiano Antonio Melis indica: «La presencia constante de Los Gentiles, en estas páginas, señala el carácter precario de la evangelización, que afecta sólo a las manifestaciones superficiales y formales del culto. En esas tierras, así como en toda la América con raíces indígenas vigentes, sigue hasta hoy en conflicto entre la visión ancestral de lo sagrado y la religión traída por los colonizadores.» |
|
|
Luego de 17 años de su publicación inicial, vuelve a imprimirse Nacimiento de una utopía. Muerte y resurrección de los incas, de Manuel Burga (Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad de Guadalajara, 2005), volumen importante de la historiografía peruana que presenta una aproximación original multidisciplinaria a las fuentes históricas antiguas y a las tradiciones culturales vigentes. Burga desarrolla una metodología interdisciplinaria para entender cómo se pensaron a sí mismos los indígenas a partir de la conquista. Esto dio lugar al desarrollo de sincretismos simbólicos en la dinámica de integración de lo occidental y lo andino. Como resultado de esta experiencia cultural nacerá una utopía que aspira a reconstruir el mundo indígena y el orden perdido. Bajo una nueva lógica el nuevo imaginario andino busca la resurrección de los incas desde el mito y el folclore. |
Sebastián Salazar Bondy. Pasión por la cultura (Instituto Francés de Estudios Andinos, 2005, 526 pp.) de Gérald Hirschhorn, examina principalmente el periodo 1954-65 en el que Salazar Bondy se convierte en prolífico protagonista del ambiente cultural limeño. El libro —cuya génesis está en la tesis doctoral del autor — es igualmente un retrato del ambiente cultural de ese periodo. Una contribución importante es el inventario de la abundante producción periodística y literaria de Salazar Bondy, incluyendo trabajos inéditos. | |